Exposición temporal: “Waponahki: Pueblos del Sol naciente”

La exposición temporal del Museo Arqueológico R.P. Gustavo Le Paige es “Waponahki: Pueblos del Sol naciente”, y se presenta desde el 22 de abril al 19 julio.

Se exhibe el trabajo realizado por David Moses Bridges, artista indígena de la nación Passamaquaddy del noreste de E.E.U.U.

La elaboración de sus trabajos (objetos etnográficos como canoas y cestos), confeccionados con corteza de abedul, recogen las antiguas tecnologías de los artesanos Passamaquaddy, junto a la reinterpretación personal del artista.





Charla Crisálida: Plantas, mariposas y tradiciones de altura en el Desierto de Atacama

Este martes, día 4 de julio, recibimos en el Museo a la bióloga Emma Despland, el antropólogo Ángel Bravo y el bioquímico Rolando Humire.

Cerca de 20 personas vinieron a escuchar su charla "Plantas, mariposas, y tradiciones de altura en el Desierto de Atacama". Esta charla fue basada en su investigación “Estudio de las Interacciones Planta-Mariposas en las alturas del Desierto de Atacama: Investigación Ecológica Participativa y Etnoecología”, que consiste en la identificación de las variedades de mariposas que se encuentran en la zona, su vinculación con las diferentes plantas medicinales de altura y el conocimiento local que tienen las comunidades sobre esta relación y su importancia en la vida cotidiana. La investigación se enmarca dentro de un Proyecto financiado por ALMA.



Charla Crisálida: Medicina Indigena

El día 23 de junio, recibimos en el Museo al Sr. Wilson Galleguillos, cultor lickanantai que impartió una charla sobre Medicina Indígena.
Cerca de 35 personas escucharon sobre los conceptos indígenas de medicina, salud y enfermedad. El cultor postuló que el ser humano está formado por cinco ¨cuerpos¨: uno físico, uno psíquico, uno afectivo, uno espiritual y uno energético. Según él, "la enfermedad se manifesta en un desequilibrio entre el hombre y el medio ambiente. Cada individuo, con su comportamiento contribuye a su bienestar o a su sufrimiento".
En la charla dió particular importancia a las plantas medicinales y describió los pasos a seguir en una ceremonia de sanación. El final de la charla fue dedicado a la medicina ritual y el uso de alucinógenos.

“¿Más preguntas que respuestas?... ¡Misteriosa la historia atacameña!

Queremos que ustedes participen en la vida del blog del Área de Educación, dejando sus comentarios sobre la visita guiada y el museo en general. ¡No teman las críticas constructivas!
Crearemos un enlace que nos permitirá discutir diversos temas surgidos a partir de las preguntas formuladas por el público que ha visitado el Museo. Lo llamaremos “¿Más preguntas que respuestas?... ¡Misteriosa la historia atacameña!”.


Empezaremos con la pregunta que surgió durante una visita guiada:

¿Por qué los Incas hacían sacrificios humanos en culto al Sol?

Primeramente, el pueblo que todos conocemos por Inca es en realidad el pueblo Tawantinsuyo. Inca era el nombre del líder o jefe del Imperio Tawantinsuyo. Ellos se denominaban "hijos del sol" y el culto al Sol ("Inti") era la religión oficial del Imperio.
En relación a este culto se efectuaban muertes rituales (la "Capa Cocha") como ofrenda humana o animal (como la llama) al Sol. Estas ofrendas ocurrían en periodos de disturbios o catástrofes naturales, para calmar al dios, o también durante algunas festividades para la obtención de bendiciones.
Las muertes rituales se realizaban en santuarios de altura, en los cerros considerados sagrados por los Tawantinsuyo y eran las ofrendas de mayor prestigio. Cuando no se realizaba la muerte ritual, se ofrecían otros tipos de materiales como miniaturas de ropas, hechas en lana, y miniaturas de llamas, hechas en plata. Algunas de esas miniaturas fueron encontradas en el cerro Kimal, en nuestra región, y están expuestas aqui en el Museo.

El Día de San Pedro







Hola a todos! El lunes pasado, 29 de junio, se celebró el día de San Pedro, una de las fiestas populares más importantes en San Pedro de Atacama. Los típicos bailes religiosos desfilaron por las calles del pueblo. Esta antigua expresión cultural sorprende por la variedad de elementos como los colores, la música y la danza. A pesar de que constituyeron organizaciones católicas, la danza de estos bailes tienen antiguas raíces prehispánicas y simbolizan escenas del cotidiano como la siembra, la cosecha, la limpieza de los canales y el pastoreo.


Tuvimos el privilegio de recibir algunos de estos bailes en el Museo, compartiendo la danza, la música así como ricas empanadas y bebidas. Esperamos seguir participando de estas celebraciones que hacen parte del patrimonio cultural de la región.


µ






El "Catimbano" del ayllu de Yaye, patrón: Tomas Cruz