Exposición temporal: “Waponahki: Pueblos del Sol naciente”

La exposición temporal del Museo Arqueológico R.P. Gustavo Le Paige es “Waponahki: Pueblos del Sol naciente”, y se presenta desde el 22 de abril al 19 julio.

Se exhibe el trabajo realizado por David Moses Bridges, artista indígena de la nación Passamaquaddy del noreste de E.E.U.U.

La elaboración de sus trabajos (objetos etnográficos como canoas y cestos), confeccionados con corteza de abedul, recogen las antiguas tecnologías de los artesanos Passamaquaddy, junto a la reinterpretación personal del artista.





Charla Crisálida: Plantas, mariposas y tradiciones de altura en el Desierto de Atacama

Este martes, día 4 de julio, recibimos en el Museo a la bióloga Emma Despland, el antropólogo Ángel Bravo y el bioquímico Rolando Humire.

Cerca de 20 personas vinieron a escuchar su charla "Plantas, mariposas, y tradiciones de altura en el Desierto de Atacama". Esta charla fue basada en su investigación “Estudio de las Interacciones Planta-Mariposas en las alturas del Desierto de Atacama: Investigación Ecológica Participativa y Etnoecología”, que consiste en la identificación de las variedades de mariposas que se encuentran en la zona, su vinculación con las diferentes plantas medicinales de altura y el conocimiento local que tienen las comunidades sobre esta relación y su importancia en la vida cotidiana. La investigación se enmarca dentro de un Proyecto financiado por ALMA.



Charla Crisálida: Medicina Indigena

El día 23 de junio, recibimos en el Museo al Sr. Wilson Galleguillos, cultor lickanantai que impartió una charla sobre Medicina Indígena.
Cerca de 35 personas escucharon sobre los conceptos indígenas de medicina, salud y enfermedad. El cultor postuló que el ser humano está formado por cinco ¨cuerpos¨: uno físico, uno psíquico, uno afectivo, uno espiritual y uno energético. Según él, "la enfermedad se manifesta en un desequilibrio entre el hombre y el medio ambiente. Cada individuo, con su comportamiento contribuye a su bienestar o a su sufrimiento".
En la charla dió particular importancia a las plantas medicinales y describió los pasos a seguir en una ceremonia de sanación. El final de la charla fue dedicado a la medicina ritual y el uso de alucinógenos.

“¿Más preguntas que respuestas?... ¡Misteriosa la historia atacameña!

Queremos que ustedes participen en la vida del blog del Área de Educación, dejando sus comentarios sobre la visita guiada y el museo en general. ¡No teman las críticas constructivas!
Crearemos un enlace que nos permitirá discutir diversos temas surgidos a partir de las preguntas formuladas por el público que ha visitado el Museo. Lo llamaremos “¿Más preguntas que respuestas?... ¡Misteriosa la historia atacameña!”.


Empezaremos con la pregunta que surgió durante una visita guiada:

¿Por qué los Incas hacían sacrificios humanos en culto al Sol?

Primeramente, el pueblo que todos conocemos por Inca es en realidad el pueblo Tawantinsuyo. Inca era el nombre del líder o jefe del Imperio Tawantinsuyo. Ellos se denominaban "hijos del sol" y el culto al Sol ("Inti") era la religión oficial del Imperio.
En relación a este culto se efectuaban muertes rituales (la "Capa Cocha") como ofrenda humana o animal (como la llama) al Sol. Estas ofrendas ocurrían en periodos de disturbios o catástrofes naturales, para calmar al dios, o también durante algunas festividades para la obtención de bendiciones.
Las muertes rituales se realizaban en santuarios de altura, en los cerros considerados sagrados por los Tawantinsuyo y eran las ofrendas de mayor prestigio. Cuando no se realizaba la muerte ritual, se ofrecían otros tipos de materiales como miniaturas de ropas, hechas en lana, y miniaturas de llamas, hechas en plata. Algunas de esas miniaturas fueron encontradas en el cerro Kimal, en nuestra región, y están expuestas aqui en el Museo.

El Día de San Pedro







Hola a todos! El lunes pasado, 29 de junio, se celebró el día de San Pedro, una de las fiestas populares más importantes en San Pedro de Atacama. Los típicos bailes religiosos desfilaron por las calles del pueblo. Esta antigua expresión cultural sorprende por la variedad de elementos como los colores, la música y la danza. A pesar de que constituyeron organizaciones católicas, la danza de estos bailes tienen antiguas raíces prehispánicas y simbolizan escenas del cotidiano como la siembra, la cosecha, la limpieza de los canales y el pastoreo.


Tuvimos el privilegio de recibir algunos de estos bailes en el Museo, compartiendo la danza, la música así como ricas empanadas y bebidas. Esperamos seguir participando de estas celebraciones que hacen parte del patrimonio cultural de la región.


µ






El "Catimbano" del ayllu de Yaye, patrón: Tomas Cruz

Los Agentes Educativos del Museo
















Hola a todos! Somos los guías del Museo y les invitamos a participar de la elaboración de este blog. La idea es crear un espacio de diálogo entre el Museo y su público. Nos pueden enviar sus dudas, comentarios y sugerencias. Y por supuesto, ¡les esperamos en el Museo!

Hi everybody! We are the Museum guides. We invite you to participate in the making of this blog. The idea is to create a diologue between the Museum and the public. Send us your doubts, comentaries and suggestions. We hope to see you soon!

Salut à tous ! Nous sommes les guides du Musée et nous vous invitons à participer à l'élaboration du blog. Notre idée est d'ouvrir et de créer un espace de dialogue en le Musée et son public. Vous pouvez nous envoyer vos avis, questions ou commentaires. Et bien sur, nous vous attendons au Musée!

Oi pessoal! Somos os guias do Museu e convidamos vocês a participar na elaboracao desse blog. A idéia é criar um espaco de diálogo entre o Museu e seu público. Podem enviar suas dúvidas, comentários e sugestoes. Esperamos ver-los por aqui!

Ciao a tutti! Siamo le guide del museo e li invitiamo a condividere l'elaborazione di questo blog. L'idea è creare un spazio di dialogo tra el museo ed il suo pubblico. Possono inviarci il suo dubbi , commenti e suggerimenti. Ed obvviamente, li aspettiamo nel Museo!

Hallo zu allen! Wir sind die Museumsführer und möchten Sie einladen an der Evaluation dieses Blogs teilzunehmen. Die Idee ist, einen Dialog zwischen dem Museum und der Öffentlichkeit zu fördern. Sie können uns gern ihre Kommentare und Assoziationen beschreiben und zu schicken. Gern erwarten wir Sie natürlich im Museum!

El canto Lírico en el Museo

Tuvimos la suerte, este 25 de junio de 2009, de recibir a la Srta. Paulette L'Huissier, cantante lirica y jefe del Departamento de Cultura de la UCN, en la primera rotonda de nuestro Museo.

Cantó para la gente presente dos canciones de musica lírica, O sole mio y Con te partirò. Además vino a presentar el resultado de su proyecto Fondart "Nuevos cantos para Músicas Chilenas".

Esperamos futuramente contar con la experienca y la ayuda de la cantante en talleres educativos y otras actividades, iniciando así una relación de colaboración entre nuestra Área de Educación y el Departamento de Cultura de la UCN.

Programa de las charlas CRISALIDA 2009

La Unidad de Relaciones con la Comunidad los invita a conocer el ciclo de charlas de este año 2009, a través de su Programa Crisálida.

Los esperamos en la sala de clases del Museo Arqueológico R.P. Gustavo Le Paige a las 18:30.
Entrada libre y gratuita

Para mayor información
contacte a Susana Dip
sdip@ucn.cl

Martes 23 de junio
Wilson Galleguillos
"Medicina Indígena"


Martes 7 de julio
Emma Despland, Alonso Barros, Rolando Humire
"Plantas, mariposas y tradiciones de altura en el Desierto de Atacama"


Martes 21 de julio
Antonio Hales
"Observando Sistemas Planetarios con ALMA"

Martes 4 de agosto
Wilson Segovia Bartolo
"Tomas Paniri. Imagen, Discurso y Conflicto en Atacama"


Martes 18 de agosto
Rainer Mauersberger
"Hijos de estrellas: la formación de la materia en el universo"

Martes 8 de septiembre
Alonso Barros
"La Guerra del Pacífico en el Desierto y Puna de Atacama (1879)"


Martes 22 de septiembre
Ulises Cárdenas
"Efectos del Turismo en la Comuna de San Pedro de Atacama"


Martes 6 de octubre
Juan Cortes
"Conociendo Nuestra Galaxia y mas allá"
Martes 20 de octubre
Grupo de Investigaciones ALMA - IIAM
Proyecto de Investigación Etnoastronómico Local

Martes 3 de noviembre
Manuel Arturo Torres
"Conservación de Petroglifos en la Cuenca de Atacama"


Martes 17 noviembre
Paola Bolados, Sonia Ramos y María Tejerina
"Recomponiendo el equilibrio y la reciprocidad atacameña a través de la salud intercultural: transitando entre los saberes indígenas y el estudio antropológico"

El pendon de la entrada

Pronto, estará en la entrada del Museo Arqueológico R.P. Gustavo Le Paige

Visitas guiadas en el Museo

Como Área de Educación, proponemos un servicio de visitas guiadas de la exposición permanente, con diferentes modalidades:
- visitas regulares, todos los días de la semana excepto el lunes, en tres idiomas (español, inglés y francés) y con horario fijo (ver flyers más arriba).
- visitas privadas, en base a reserva y sujeto a la disponibilidad, en el idioma elegido (español, inglés, francés, portugues, italiano y pronto alemán).
- visitas especiales: temáticas y interactivas.

Para mayor informaciones, pueden mirar los "flyers" publicados más arriba, que estamos distribuyendo en el pueblo de San Pedro de Atacama, o contactarnos al correo reservasguiadas.iiam@gmail.com.

Aprovecha nuestras visitas guiadas para ampliar tus conocimientos sobre la zona de San Pedro de Atacama...