Visita especial para representantes americanos de Medio Ambiente


En el marco de la IX Reunión de la Iniciativa Regional de Conservación y Uso Sostenible de Humedales Altoandinos (Convención Ramsar 1971), 20 representantes de toda América Latina (Argentina, Bolivia, Chile, Colombia, costa Rica, Ecuador, Perú y Venezuela)nos visitaron el 22 de noviembre.

Realizamos así un recorrido especial por la muestra permanente que se centró, de manera particular, en el ambiente de este territorio y su relación con la cultura local.




Visita especial para el Instituto de Cultura Mapuche

El 20 de noviembre, 9 personas de la etnia mapuche visitaron nuestro Museo y realizamos con ellos  una visita por el recorrido de nuestra muestra permanente. Agradecemos a su Director, Nolberto Rodríguez, quien nos dejo un material pedagógico relativo a la cultura mapuche.

Arte y Chamanismo


Cerca de 200 personas asistieron, entre el 16 y el 20 de noviembre, al Programa Cultural organizado por el Área de Educación del IIAM y la Conservadora Arqueológica Francisca Gili. Este Programa consistió en la presentación, en el Pueblo de Artesanos, de una Muestra de Cine Documental respecto de las prácticas de chamanismo y, en el Museo, de una Charla que aproximaba al público al arte asociado a esta ideología.


Agradecemos a nuestro invitado, Constantino Manuel Torres, de compartir su trabajo y experiencia con nuestro público; que  pudo conocer más acerca de las plantas visionarias, el chamanismo y el arte e iconografía que reflejan estas prácticas. 







Extendemos este agradecimiento, además, al Programa de Doctorado de nuestro Instituto y a sus alumnos quienes nos colaboraron, gentilmente,  en la organización y difusión de este Programa. Al Municipio de San Pedro a través de su Pueblo de Artesanos por el interés de acoger en sus instalaciones la presentación de la muestra de cine. Y, muy especialmente, a todas las personas de San Pedro que hicieron posible ampliar la difusión de este evento.

Noticia en UCN al Dí@


Visita y Taller pedagógico para niños y jóvenes de Proyecto deportivo-patrimonial de la Comunidad de Toconao

En el marco del proyecto “ESCALANDO Y RECUPERANDO A TRAVÉS DEL DEPORTE, NUESTRA CULTURA Y TRADICIÓN ATACAMEÑA”, adjudicado por la comunidad de Toconao desde los fondos de deporte del Gobierno Regional 2012, el día sábado 10 de noviembre con 11 niños, de entre 2 a 14 años, desarrollamos una visita y taller pedagógico a nuestra muestra.





Los niños y niñas buscaron informaciones específicas que relacionan las materias primas con la elaboración de objetos a través de la aplicación y fusión de 2 de nuestros materiales pedagógicos.






Finalmente, cerramos esta visita y taller reproduciendo cantos de pajaritos porque la música precolombina, junto a otras prácticas culturales, nació desde la observación que los primeros seres humanos, que habitaron este territorio, hicieron. Agradecemos, a Elías Soza y su equipo, gestor y ejecutor de este proyecto por solicitarnos esta intervención pedagógica y contribuir así a la difusión patrimonial de la cultura local.

Conservación Preventiva

En un trabajo mancomunado entre nuestra Área de Educación y el Área de Colecciones y Conservación, durante octubre y noviembre, a través del Taller de Patrimonio de la Escuela local E-26, cinco cursos de segundo ciclo nos visitaron y tratamos el tema de la conservación preventiva.


Desarrollamos un taller que, en primer lugar, introdujo a los pequeños en lo qué es y hace un museo arqueológico.


En la sala de clases realizamos una explicación del trabajo arqueológico y de la labor de conservación preventiva que nuestra Unidad de Colecciones y Conservación realiza a diario.


En el patio del museo recreamos el trabajo de prospección y excavación arqueológica a través de una actividad lúdica con réplicas arqueológicas.


Finalmente, las funcionarias de Conservación, Jimena Cruz y Gualupe Anza, realizaron una breve charla respecto de su trabajo diario, de los materiales que utilizan y de su experiencia en Conservación Preventiva.


Para complementar este trabajo, los alumnos y alumnas, tuvieron como material de apoyo una breve guía que utilizaron al conversar con estas funcionarias.


De esta manera, temáticas, a veces, tan técnicas como la Conservación Preventiva y su rol en el conocimiento de nuestro pasado, pueden desarrollarse como parte del curriculum escolar y bajo el soporte de las herramientas de la Interpretación patrimonial.

Taller con el Collegio Montesori

A través de la Operadora de Turismo Cultural "Sol del Desierto" y su Directora, Profesora Silvia Lisoni, los 3° Básicos del Colegio Montessori de Calama nos visitaron y desarrollamos con ellos un Taller Pedagógico el 30 de octubre y el 9 de noviembre.


"Lo Nuevo y lo Antiguo", "Lenguajes Precolombinos", "La Música Precolombina" y la Guía educativa del Museo fueron materiales pedagógicos utilizados para este taller.



El taller se desarrolló en 3 etapas: 

En el centro del Museo, alrededor de la recreación de una habitación sedentaria, se introdujo a los alumnos en qué es un museo y los objetos que se exhiben en el.


Luego, en sala se reforzó este mismo contenido a través de la guía "Lo Nuevo y lo Antiguo"

                                  

Y Finalmente, en la Exhibición Permanente, los alumnos buscaron la información referente a cada período y proceso de la historia cultural local de acuerdo a la guía educativa del Museo.


Cerramos el taller con 2 actividades lúdicas de interpretación patrimonial: En la sala jugamos completando la guía "Lenguajes Precolombinos" texto, a base de imágenes, e imitamos sonidos de pajaritos como, seguramente, hicieron los primeros músicos en la prehistoria atacameña.

Nos alegra esta intervención pedagógica y agradecemos a Turismo Sol del Desierto y a Silvia Lisoni por solicitarnos esta mediación patrimonial.

Programa Patrimonial para Colegio "Nido de Águilas"

Por solicitud de la organización de Turismo Cultural, Voluntary Horizons, el 24 de octubre realizamos un Programa Patrimonial en idioma inglés para 18 jóvenes de varias naciones, alumnos del Colegio Nido de Águilas.


La jornada se inició con un recorrido especial: un viaje en el tiempo por nuestra exhibición permanente para luego, en sala, realizar un taller de música precolombina. Nuestra área presentó la evolución de la música precolombina a través de la historia atacameña.



José Ardiles, cultor de música precolombina les dio la bienvenida a través de los sonidos de los distintos instrumentos. Les mostró que nuestros antepasados utilizaban la música de manera cotidiana, pero también para acontecimientos muy especiales de la cultura: nacimientos, siembras, apareamiento de animales, etc.


Al final de este taller los jóvenes fueron invitados a intentar reproducir algunos sonidos de réplicas de estos instrumentos andinos.


Finalizamos la jornada con el taller de geología de Ricki Sheldon, geóloga y guía de nuestra Área de Educación. 


Ricki recreó fenómenos de la geomorfología a través de una maqueta que reproducía un perfil de pisos ecológicos y de las 3 cordilleras; Andes, Sal y Domeyko.


Agradecemos la solicitud de Voluntary Horizons y el entusiasmo de estos jóvenes del Colegio Nido de Águilas. Esperamos que más entidades educativas nos inviten a ser parte de sus programas culturales y giras de estudio.
¡Disfruten el video!




Visita de la Escuela República de Francia de Calama

El 9 de octubre 2012, 70 alumnos de 4º básico de la Escuela República de Francia, de Calama, visitaron el Museo.


Después de una breve introducción del Área de Educación, y con el apoyo de la Guía educativa del Museo, descubrieron la historia de la zona desde la llegada de los primeros seres humanos hasta la llegada de los europeos a través las 6 salas de la exposición permanente.

Permacultores en Acción

El 3 de octubre el Club Explorines "Permacultores en Acción" participó en una visita pedagógica que tenía como objetivo, que estos pequeños y pequeñas apreciaran la relación de los antiguos habitantes del desierto con su entorno y la compararan con la actualidad.

Este grupo de alumnos estaba integrado por 18 preescolares y 10 escolares de 1º y 2º básico del Ecolegio Sairecabur y fue formado a partir del proyecto adjudicado por este colegio a través del Programa Explora CONICYT.



La primera actividad de esta visita consistió en compartir con ellos la guía "Lo nuevo y lo antiguo" en donde se visualiza que los objetos que usamos en la actualidad coinciden, en uso, con los arfefactos antiguos.



La segunda parte de este visita tenia como objetivo reproducir, con un dibujo, uno de los artefactos que observaron durante el recorrido por la Exposición Permanente y fue guiada por las docentes del Ecolegio Sairecabur reforzando contenidos ecológicos presentes en su proyecto.


La tercera y última parte; probablemente la más esperada por estos pequeños y pequeñas Explorines, fue la exhibición de cuentos andinos. 
Estamos muy contentos de haber contribuido con este proyecto Explora CONICYT del Ecolegio Sairecabur y de paso ampliar nuestra difusión patrimonial a público que recién comienza a visitar nuestro Museo.


Visita de Cónsules Honorarios de los Países Bajos



Representantes de los Consulados Honorarios de los Países Bajos en Chile nos visitaron el domingo 30 de septiembre. Los Cónsules y sus acompañantes fueron recibidos por nuestro Subdirector IIAM Sr. Cristian Jorquera quien les dio la bienvenida y los invitó a participar de nuestra visita guiada.



El Área de Educación IIAM desarrolló esta mediación por las salas de la Exposición Permanente y la Sala Homenaje del R.P. Gustavo Le Paige S.J. fundador de nuestra institución. Nuestros visitantes pudieron observar la evolución de la prehistoria e historia atacameña; aproximándose así al acervo cultural de una de las culturas milenarias de nuestro país.